Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Hoy exploraremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, permitiendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios diarias como correr, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico tendría a bloquear de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales a través de una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se propone tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable evitar el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un simple episodio de acidez eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿qué razón es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo ligero, apoyarse exclusivamente de la mas info inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el caudal de aire accede de modo más más corta y rápida, previniendo detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado practica la potencial de manejar este mecanismo para reducir tirezas superfluas.
En este espacio, hay diversos prácticas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la situación física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, pon una extremidad en la parte superior del pecho y otra en la región más baja, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Lograr manejar este momento de transición facilita enormemente el dominio de la respiración en el canto.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el regulación del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.